Por primera vez, el Mundial es mundial

World Cup Logo
Getty Images
El mundo se abre camino entre el dominio europeo y sudamericano

Por Nacho Zambello (@soynachoz)

El Mundial de Qatar 2022 es el primer Mundial que le hace justicia a su nombre. Y tal vez sea el último. La palabra "Mundial" ha sido utilizada indirecta e involuntariamente durante muchos años para referirse al torneo en el que los europeos y los sudamericanos se medían entre sí, teniendo que jugar algún que otro partido de por medio contra selecciones de otros continentes. Pero la historia está cambiando: la sede, los hinchas y los resultados se están globalizando.

Comencemos por el principio. Es la primera vez que la cita máxima del fútbol tiene lugar en un país árabe. La posibilidad de ser sede de una copa se va agigantando con el correr de los años. África tuvo su debut hace 12 años, y ahora le toca a Qatar, con una cultura totalmente distinta a todas aquellas que han hospedado copas del mundo.

El artículo sigue a continuación

Con la ubicación geográfica vienen acompañados los hinchas que dicen presente. Claro que hay gente de Argentina, de Brasil, de México, de Ghana, de Senegal, de Inglaterra o de Japón, pero es la primera vez que la gente de los países árabes y del sudeste asiático dicen presente en gran número.

Caminando por los alrededores del estadio en la previa de cualquier partido, es muy común identificar al menos un 30% de hinchas de esos países que alientan por otra selección. El Mundial les queda cerca, les resulta ahora una realidad accesible, y por más de que su país no compita, se visten con otros colores y vienen a disfrutar lo que por años les pareció inalcanzable.

Vincent Aboubakar of Cameroon, 2022

Esta realidad se plasma también dentro de la cancha. Es indiscutible que el fútbol europeo es el de mejor nivel, pero eso no quiere decir que los jugadores europeos sean necesariamente los mejores. Los jugadores sudamericanos, africanos y asiáticos están brillando en las ligas del viejo continente. Es la primera vez en la historia que un país de cada continente se clasifica a los octavos de final. Cayó el número de europeos y sudamericanos en segunda ronda, subió la cantidad de asiáticos.

La globalización general de la actualidad ha llevado a que el nivel futbolístico también se empareje. Claro que las selecciones que históricamente fueron fuertes hoy lo siguen siendo, pero este Mundial nos acostumbró a que las cosas no son tan fáciles como solían ser, y que es normal ver a Camerún ganarle a Brasil, a Arabia Saudita vencer a Argentina o a Alemania quedar afuera en fase de grupos.

El Mundial le está haciendo justicia a su nombre, el adjetivo "mundial" es más acertado que nunca, y esta edición del torneo parece ser la más evidente. ¿Se perderá este sabor especial cuando en el próximo Mundial compitan 48 equipos en lugar de 32?

Cerrar